No para de crecer el consumo de productos "Pindonga"
- Redacción NOW
- 26 jul 2019
- 2 Min. de lectura
En los dos últimos años, surgieron opciones “low cost” en rubros clave del gasto familiar. Con propuestas básicas, poco marketing y más tecnología, logran ser hasta un 50% más baratas. Y no dejan de sumar clientes.

El debate político sobre el reciente crecimiento en el consumo de marcas económicas -desatado cuando la ex presidenta Cristina Kirchner se refirió a ellas como “Pindonga” y “Cuchuflito”- estuvo hasta ahora centrado en los productos del supermercado.
Sin embargo, el fenómeno lejos está de limitarse a esas góndolas. A fuerza de propuestas básicas, poca inversión en marketing y un mayor uso de tecnología, marcas low cost con precios hasta 50% más bajos han proliferado en los últimos años en varios rubros clave del gasto diario, desde la comida hecha hasta servicios como los bancarios y los seguros.
En gimnasios, lo que crece es un modelo low cost basado en ofrecer muchos y buenos aparatos, pero con menos profesores que las cadenas top, un menú de clases más limitado (centrado en las más populares), vestuarios con lockers y expendedores automatizados, y rutinas que vienen predefinidas según perfiles para seguir desde el celular. Logran así cobrar entre $ 790 y $ 1.110 al mes, cuando los pases de las redes líderes están al doble o más.

En el rubro bancario, las nuevas marcas alternativas reducen mucho los costos al no tener sucursales: todo se hace a través de la app. Logran así bonificar los cargos de mantenimiento, uso y renovación de sus cuentas y tarjetas, ofrecer tasas mucho más atractivas que las de entidades tradicionales y pagar altos intereses incluso por los saldos que sus clientes tienen disponibles sin usar.
Con ese modelo, y en menos de 13 meses, Wilobank, el primer banco 100% digital del país, logró captar unos 60 mil clientes, a los que ofrece tasas del 51% anual por plazos fijos, del 20% sobre el saldo diario de la caja de ahorro y del 55% al solicitar préstamos personales. “Más del 70% de nuestros clientes tienen menos de 50 años”, contó Guillermo Francos, presidente de este banco, que dejó de ser el único de su tipo tras la reciente apertura de Brubank.
Para el segundo semestre del año, en tanto, se espera que comience a operar en el país Nubank, que es el banco 100% digital más grande de Brasil, cobra allí cero comisiones y este mes abrió su primera oficina en Buenos Aires para preparar su lanzamiento.
También 100% online y sin costos, la billetera virtual Ualá superó en 21 meses el millón de tarjetas de débito recargables entregadas, administrables desde su app. Y Mercado Pago, la billetera de Mercado Libre, suma usuarios con el atractivo de poder invertir el saldo de la cuenta al 47,6% anual, sin que deje de estar disponible para hacer pagos.
Fuente: Clarin
Comentarios